Siempre he escuchado decir a mí no me ha llegado la oportunidad, que cuando sea el momento colocaré el negocio de mi vida, incluso otras frases más alentadoras, tengo una idea de negocio excelente, pero casi todos adolecen de lo mismo, nadie da el siguiente paso, el paso de la toma de decisiones, aquel paso importante que encuentra su fortaleza en la actitud de cada uno de los personajes que deseamos, o tenemos grandes ideas de negocios y que con decisión, pasamos de la gran idea a la verdadera oportunidad.
En mi corta vida, he conversado con muchos emprendedores, ejecutivos (dependientes) que tienen grandes ideas de negocio, pero que cuando toman la decisión es algo tarde, ya otros tuvieron y ejecutaron la misma; en algunos otros casos, tomaron demasiado tarde la decisión, y la gran idea dejó de ser una gran oportunidad, con esto quiero decir que existen dos factores importantes que los emprendedores de hoy en día deben considerar para realmente emprender esos grandes negocios: la actitud y la acción (que se inicia con tomar la decisión).
Mayo del 2008 yo llevaba un poco más de 1 año estudiando la Maestría en Administración de Negocios en CENTRUM Católica - hacía unos meses atrás había renunciado a mi trabajo, porque me perdía algunas clases por los constantes viajes - así que un fin de semana en clases con el Director de Maestrías, me aconsejó que dejara de trabajar, decisión que no dudé en tomar, pues mi maestría era la prioridad máxima para mí en ese entonces, cuando de pronto, pasaron los primeros meses y la liquidación ya se había consumido, las necesidades financieras empezaron a ser motivo de preocupación, y es ahí precisamente cuando empecé a visualizar las oportunidades de negocio, te vuelves creativo, y empiezas a visualizar oportunidades de negocios, y por un tiempo decidí hacer consultorías en marketing de manera independiente, trabajé una campaña de diciembre con una empresa prestigiosa de Lambayeque, posteriormente trabajé en el cambio de imagen de uno de los principales restaurantes de Chiclayo, y aunque la situación no era la mejor, lo importante era que a medida que el tiempo pasaba, mi olfato para detectar oportunidades de negocio se afinaba, había llegado a un punto en el que, evaluaba con cierta rapidez la factibilidad de una idea de negocio, analizando los factores básicos como para poder concluir que la idea era una buena oportunidad, profundizando rápidamente en el análisis de los recursos a utilizar, y ver si contaba con ellos o eran fáciles de conseguir, es así como una tarde de un sábado en clase de Gerencia de Operaciones, miré a mi alrededor, y pude observar que los ambientes en donde llevaba mis clases no era precisamente un aula de estudio, y me pregunté si era posible adecuar unas instalaciones que mi familia tenía destinadas a institución educativa pero de ninguna manera pensadas para un nivel de maestrías o capacitación ejecutiva en donde los requerimientos y exigencias son mucho más fuertes, así que un buen día presenté la propuesta a los altos directivos de CENTRUM Católica que por fortuna mía, se encontraban en Chiclayo para iniciar una serie de reuniones con los administradores de los hoteles en donde se dictaban las clases, y en una reunión de 30 minutos con la presentación de 3 fotos en 3D diseñadas por un primo arquitecto, inicié el camino de uno de mis mayores sueños – la creación de un Centro Empresarial.
Cuando me preguntan si un emprendedor nace o se hace, yo respondo, se hace, y la receta es simple, saber soñar y no temerle a la incertidumbre, trabajar para minimizar los riesgos que nos demanda tomar decisiones, que el empeño, dedicación son dos ingredientes fundamentales para poder realizar estos grandes sueños que nosotros los peruanos anhelamos..
José Guanilo Gonzales
Gerente Centro Empresarial
Director de la Comunidad Empresarial Latinoamericana (CELATI)
Gerente Centro Empresarial
Director de la Comunidad Empresarial Latinoamericana (CELATI)
El verdugo de la publicidad, profesor Guanilo.
ResponderEliminarSoñar actuando, logrando y proponiendo algo nuevo y mejor, algo importante: tomar los obstáculos como retos, esto último puede ser la apertura a mayor creatividad. El Emprendimiento es particular del Peruano...y si las empresas dedican la importancia necesaria a un RSE, se podría descubrir e incentivar más emprendedores en conjunto...ese conjunto nuestro Perú.
ResponderEliminarBuenos artículos, felicitaciones.