domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Pensando en estudiar un MBA? - Mi experiencia.


Finales del 2006, dos amigas mias, que luego terminaron siendo compañeras de clases, me preguntaron si quería estudiar una maestría y a decir verdad me tomaron por sorpresa, sinceramente, no me había cuestionado hasta ese entonces el estudiar un MBA, mucho menos tenía conocimiento de cuáles eran las escuelas de negocios o escuelas de postgrado que tenían presencia en Chiclayo, pues salir de la ciudad era un inconveniente porque eso significaría dejar el trabajo, y ni que decir de la alternativa de salir del país.


En el proceso de evaluación y decisión habían otras preguntas por responder como por ejemplo:

         ¿Hacerla en Chiclayo, en Lima o fuera del País?
         ¿Cuánto me costaría y cómo financiarla, sería muy caro?
        
Actualmente la oferta académica es más amplia y casi todas son de excelente calidad, de manera que ahora las preguntas suelen ser sobre otros aspectos:

         ¿En qué Escuela de Negocios hacer el MBA?
         ¿Cuánto es lo que realmente debería pagar por un MBA de calidad?
         ¿Cuál es la Escuela de mayor prestigio?
         ¿Dónde están los mejores profesores?
         ¿Cómo saber que son ellos? y muchas preguntas más.

Hoy, a más de 2 años de haber egresado del Centro de Negocios donde decidí estudiar el MBA, y posteriormente haber trabajado con ellos en la promoción y venta de Maestrías, confieso que los algunos de los factores que evalué y que me llavaron a mi decisión,  ahora no son tan relevantes, y hasta me animaría a decir que son de poca ayuda si es que primero no resolvemos lo siguiente: ¿Qué es lo que queremos? ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Hacía dónde vamos?, pues no necesariamente debo hacer mi maestría en la Escuela de Negocios N°1 o en la más cara, primero debo definir mis necesidades y saber cuál es el objetivo de hacer un MBA.

Después de haber resuelto estas dos cosas debemos investigar sobre cuál de las escuelas de postgrado o de negocios es la que mejor se acomoda al perfil que definí según mis requerimientos, es así que hace poco lancé una campaña cuyo flyer promocional muestro a continuación y en la que a propósito excluí el isotipo de la Escuela a la que pertenece la campaña, por una sencilla razón, y que ud lector al fianl deducirá y me dió excelentes resultados.

 
Hay escuelas de postgrados que vienen haciendo enormes esfuerzos, para brindar una enseñanza de calidad excelente y al alcance del talento, mediante malla curriculares actualizadas a la realidad empresarial peruana con visión global, de la mano de una cátedra con amplia experiencia académica y empresarial, afianzando alianzas estratégicas nacionales e internacionales que no necesariamente encarecen el producto.
 
Ahora usted que preguntas se hace antes de decidir dónde estudiar su maestría.
 
Regístrate aquí si desea conocer sobre esta nueva propuesta que ya cuenta con más de 400 alumnos en menos de 1 año.
 

viernes, 13 de julio de 2012

Importancia de la Comunicación Corporativa: ¿Lo estamos haciendo bien?

La Comunicación Corporativa es considerada como una herramienta esencial dentro de la gestión de las empresas privadas y las instituciones públicas. Su valor no reside en la transmisión de los mensajes, sinoen su construcción, difusión y evaluación.

Hoy, los profesionales de la Comunicación Corporativa son considerados socios estratégicos de las diversas funciones corporativas: por ejemplo en la gestión de relaciones con inversores, trato con autoridades públicas y organismos reguladores, o al abordar cuestiones de identidad y cultura corporativa. Es ahí donde los comunicadores son colaboradores importantes en los proyectos de las áreas de recursos humanos y en la comunicación con los clientes.

Para lograrlo es esencial una visión integral de la Comunicación y los Fundamentos de Gestión Empresarial. En este sentido, con el fin de complementar el perfil de los profesionales que se desempeñan en las áreas de Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing de las empresas e instituciones de la Región, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ofrece la 2da. Edición del Diplomado en Comunicación Corporativa & Fundamentos de Management, en la ciudad de CHICLAYO, buscando proporcionar una visión global del rol de la Comunicación como parte de la estrategia competitiva de las empresas.


El diplomado en Comunicación Corporativa & Fundamentos de Manegement ofrece a los interesados la posibilidad de seguir el Programa Internacional de Marketing y Gestión de Relaciones con Clientes (IMG), módulo adicional al diplomado, organizado de forma conjunta con el IDE Business School, Escuela de Negocios líder en Ecuador que se posiciona, por cuarto año consecutivo, como la N°1 del Ranking de MBA en América Latina.

Los objetivos del IMG son enriquecer la formación en comunicación de los participantes, ampliar su perspectiva global del trabajo en este campo de la comunicación y facilitar una visión cercana y detallada de distintos países de la región.

Para mayores informes en CHICLAYO escribirnos a jguanilo@ce.com.pe

Atte.
José Guanilo G.
Gerente Centro Empresarial Chiclayo

sábado, 24 de septiembre de 2011

De la Filantropia a la RSE: El Camino a la Rentabilidad Empresarial.

Existen muchos términos que se confunden con lo que verdaderamente es Responsabilidad Social, uno de ellos es Filantropía, que nace del acto generoso del amor al ser humano, y consiste en donar desinteresadamente ya sea en efectivo o en bienes, y que Perú en sólo en algunos casos está regulado y sirve para la deducción del impuesto a la renta de la empresa donante. Ante esto nace el cuestionamiento, ¿Por qué las empresas prefieren hacer Filantropía en vez de RSE? La respuesta es muy simple pero a la vez desalentadora.
A diferencia de la RSE, la filantropía es eventual, no busca “beneficios”, no implica un compromiso de la organización, se lleva a cabo siempre y cuando la empresa tenga utilidades y si es que así lo decide, en cambio la RSE implica un compromiso de parte de la organización, directivos, colaboradores,  es una actividad continua, voluntaria, cuenta con un presupuesto, busca brindar beneficios sociales, económicos y ambientales a la zona de acción y es parte de la filosofía de la empresa, es decir, forma parte de la visión del negocio.
Según Kotler, las empresas que ponen más atención en sus impactos sociales y ecológicos reportan un crecimiento en las ganancias de 16% y un crecimiento de valor en acciones de 45% en comparación a las que no que sólo crecen 7% y 12% respectivamente.
Entonces por qué dejamos pasar la oportunidad de crecer realizando filantropía cuando bien podríamos generar valor y por ende ganancias realizando RSE, y retribuyendo parte de estas ganancias a nuestro público objetivo.
Por ejemplo este próximo 10 de noviembre se celebrará el día de la biblioteca escolar y algunas empresas privadas y/o universidades estarán pensando en realizar una importante donación de libros a escuelas de educación básica nacionales. Si bien la donación de libros textos es muy importante, no es más que la punta del iceberg  de lo que podríamos lograr con la implementación de un programa de plan lector que sea ejecutado por otro actor social interesado que bien podría ser un colegio, docentes independientes, universidades u otro grupo organizado de voluntarios interesados. El donar un libro a un niño, no me garantiza que lo lea, mucho menos disminuir el índice de analfabetismo, y ni que decir de reducir el índice de desempleo y extrema pobreza del país, pero si podemos contribuir a reducir estos problemas siendo actores activos mediante programas de RSE integrados y a la vez generar valor y utilidades a la empresa.
La RS no es exclusiva de las grandes empresas, las PYMES y las personas naturales también podemos ser actores activos de la tarea de RS, empecemos por casa o por uno mismo, respondámonos ¿Soy una persona socialmente responsable? ¿Qué puedo hacer para serlo? Se encontrará con muchas sorpresas y oportunidades que desarrollar de forma creativa, los invito a que empiecen hoy mismo.

lunes, 18 de julio de 2011

El Proceso Creativo En El Emprendimiento

Siempre he escuchado decir a mí no me ha llegado la oportunidad, que cuando sea el momento colocaré el negocio de mi vida, incluso otras frases más alentadoras, tengo una idea de negocio excelente, pero casi todos adolecen de lo mismo, nadie da el siguiente paso, el paso de la toma de decisiones, aquel paso importante que encuentra su fortaleza en la actitud de cada uno de los personajes que deseamos, o tenemos grandes ideas de negocios y que con decisión, pasamos de la gran idea a la verdadera oportunidad.

 En mi corta vida, he conversado con muchos emprendedores, ejecutivos (dependientes) que tienen grandes ideas  de negocio, pero que cuando toman la decisión es algo tarde, ya otros tuvieron y ejecutaron la misma; en algunos otros casos, tomaron demasiado tarde la decisión, y la gran idea dejó de ser una gran oportunidad, con esto quiero decir que existen dos factores importantes que los emprendedores de hoy en día deben considerar para realmente emprender esos grandes negocios: la actitud y la acción (que se inicia con tomar la decisión).

Mayo del 2008 yo llevaba un poco más de 1 año estudiando la Maestría en Administración de Negocios en CENTRUM Católica - hacía unos meses atrás había renunciado a mi trabajo, porque me perdía algunas clases por los constantes viajes - así que un fin de semana en clases con el Director de Maestrías, me aconsejó que dejara de trabajar, decisión que no dudé en tomar, pues mi maestría era la prioridad máxima para mí en ese entonces, cuando de pronto, pasaron los primeros meses y la liquidación ya se había consumido, las necesidades financieras empezaron a ser motivo de preocupación, y es ahí precisamente cuando empecé a visualizar las oportunidades de negocio, te vuelves creativo, y empiezas a visualizar oportunidades de negocios, y por un tiempo decidí hacer consultorías en marketing de manera independiente, trabajé una campaña de diciembre con una empresa prestigiosa de Lambayeque, posteriormente trabajé en el cambio de imagen de uno de los principales restaurantes de Chiclayo, y aunque la situación no era la mejor, lo importante era que a medida que el tiempo pasaba, mi olfato para detectar oportunidades de negocio se afinaba, había llegado a un punto en el que, evaluaba con cierta rapidez la factibilidad de una idea de negocio, analizando los factores básicos como para poder concluir que la idea era una buena oportunidad, profundizando rápidamente en el análisis de los recursos a utilizar, y ver si contaba con ellos o eran fáciles de conseguir, es así como una tarde de un sábado en clase de Gerencia de Operaciones, miré a mi alrededor, y pude observar que los ambientes en donde llevaba mis clases no era precisamente un aula de estudio, y me pregunté si era posible adecuar unas instalaciones que mi familia tenía destinadas a institución educativa pero de ninguna manera pensadas para un nivel de maestrías o capacitación ejecutiva en donde los requerimientos y exigencias son mucho más fuertes, así que un buen día presenté la propuesta a los altos directivos de CENTRUM Católica que por fortuna mía, se encontraban en Chiclayo para iniciar una serie de reuniones con los administradores de los hoteles en donde se dictaban las clases, y en una reunión de 30 minutos con la presentación de 3 fotos en 3D diseñadas por un primo arquitecto, inicié el camino de uno de mis mayores sueños – la creación de un Centro Empresarial.

Cuando me preguntan si un emprendedor nace o se hace, yo respondo, se hace, y la receta es simple, saber soñar y no temerle a la incertidumbre, trabajar para minimizar los riesgos que nos demanda tomar decisiones, que el empeño, dedicación son dos ingredientes fundamentales para poder realizar estos grandes sueños que nosotros los peruanos anhelamos..
 
 
José Guanilo Gonzales
Gerente Centro Empresarial
Director de la Comunidad Empresarial Latinoamericana (CELATI)

sábado, 18 de junio de 2011

Cosechando mis mares, sembrando mis tierras, quiero más a mi Patria. PERÚ


Atras quedaron aquellas épocas oscuras, ausentes de ese brillo, llenas de pesimismo, de sentirse “cholito” hoy más que nunca el Peruano, es ese mismo Cholo de siempre, tocado por un espíritu emprendedor que lo hace sobresalir, de carácter pujante, de alma guerrera, creativo, amable, tiene un gran razón para sentirse orgulloso.
En nuestros tiempos ha nacido un peruano querendón, sencillo, humilde, inteligente, un estratega nato, diferente, capaz de contagiar, ese espíritu de emprendimiento, optimismo y grandeza a todos los peruanos digno ganador del título de embajador a base de su reconocido esfuerzo – Gastón Acurio – y que ha logrado fortalecer el sentido de pertencia de los peruanos a este país maravilloso, lleno de oportunidades, aventura que inicia mnostrándonos cuanta alternativa culinaria u oferta gastronómica se puede disfrutar con los ingredientes cosechados de nuestra hermosa tierra, trabajados con las manos de compatriota forjadores de un mañana prometedor, que no conocemos, ni hemos visto y que probablemente jamás conoceremos, pero que sabemos que existe, reconocemos y agradecemos infinitamente por su invalorable aporte.
Todo esto me trae a la memoria a otro grande, culpable de hacerme conocer ese verdadero sentimiento que hace identificarme con mi país, cada vez que escuho su magistral interpretación de ese segundo himno peruano Y SE LLAMA PERÚ acompañado de una vibrante guitarra de Don Oscar Aviles que juntos lograron, logran y seguirán logrando que cada 28 de julio los peruanos en el mundo se reunan a celebrar como sólo nosotros sabemos, nuestra verdadera identidad, que hoy se difunde de manera exitosa, gracias al esfuerzo de hermanos peruanos mediante la generación de la marca PERÚ, a quienes saludo, agradezco por brillante y éxitosa idea.
El Perú está de moda señores, el Perú está en boca de todos, sigamos construyendo nuestra marca, nuestra identidad, seamos verdaderos embajadores de nuestro País, todos podemos aportar, todos somos valiosos, juntos podemos, ser ese gran país que todos soñamos, empujemos este verdadero reto, llamado PERÚ, el mundo nos espera a quien saludamos con un Perú mucho gusto.
Soñemos, decidamos y actuemos, no dejemos pasar esta maravillosa oportunidad.
Arriba el Perú SEÑORES!!!.